Otoplastia: la intervención de las orejas por el Dr, Juan A. Mira

4 mins read

Dr, Juan A. Mira – Valencia – España

El Dr. Mira explica cómo evitar complejos con una intervención muy sencilla, siendo el cirujano de más experiencia,  la Otoplastia, es una intervención que no requiere prácticamente post operatorio y tan sólo una banda elástica por las noches durante un mes

La llamada “oreja en soplillo” es una anomalía que frecuentemente lleva consigo alteraciones psicológicas. Todavía en nuestra sociedad hoy los niños (y los adultos) con este problema sufren la incomprensión del entorno. Por esto su corrección la hacemos precozmente, a partir de los seis años de edad. De este modo evitamos problemas psicológicos que pudieran surgir durante y después el desarrollo completo.

En los adultos también es un serio generador de inseguridades. No es raro que acudan a nuestra consulta chicos y chicas, ya hombres y mujeres, que han sufrido este problema y han tenido que esperar a decidir sobre sí mismos para poder tratarlo.

El tratamiento, a lo largo de la historia, ha sido pintoresco. No es raro, si ojeamos periódicos antiguos, ver en alguna de sus páginas los más curiosos artilugios para evitar o corregir orejas prominentes, lo que por supuesto no lograban.

La otoplastia se aparece en la India descrita por el médico ayurvedico Sushruta el siglo V antes de Cristo. Es en 1845, cuando por primera vez Ernst Dieffenbach en 1845 tiene la idea de intervenir los pabellones auriculares traumatizados y es Edward Talbot Ely quien en 1881 publica la primera otoplastia estética con resultados positivos.

La oreja es fundamentalmente una estructura de cartílago, con la piel íntimamente unida al mismo. Esta estructura de sostén, forma el esqueleto de casi toda su estructura, exceptuando el lóbulo.

El defecto más común es falta de formación de uno  pliegue anterior llamado antihélix. Esto causa versión haca adelante, presentando un pabellón auricular con aspecto  más o menos plano en su región externa.

Para la intervención en los niños pequeños aconsejamos una ligera sedación anestésica, ya que es la única forma de mantenerles sosegados durante la operación, En adultos la podemos hacer perfectamente con anestesia local.

Planificamos cuidadosamente cada caso utilizando en nuestra consulta digitalizador de imágenes. De este modo el paciente puede “ver” su estudio antes de la intervención.

Realizamos la operación por la parte posterior del pabellón auricular, modelando firmemente el cartílago y reduciendo alguna porción del mismo si ello fuera necesario. Normalmente hay un exceso de piel, que se la extirpa.

El postoperatorio tiene algo de incomodidad, que se puede tratar eficazmente con analgésicos habituales

El paciente deberá llevar una banda elástica para proteger los pabellones auriculares unos pocos días, sobre todo para dormir durante un mes.

En niños normalmente utilizamos suturas reabsorbible, por lo que no es necesario retirar los puntos.

Al situarse la incisión en la parte posterior de la oreja, no habrá nunca una marca visible.

Un problema básicamente de la infancia…

…y de los mayores

Plicatura posterior del cartílago

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.