‘Memòria de la Modernitat’ llega a Sagunto con los tesoros artísticos  de la Diputació

///
6 mins read

•    La capital del Camp de Morvedre acogerá una selección de obras  procedentes del patrimonio artístico de la corporación provincial  desde el 11 de marzo hasta el 14 de julio
•    ‘El último día de Sagunto’, de Francesc Domingo, es uno de los  atractivos en esta nueva parada de la exposición tras acumular cerca  de 50.000 visitas tras su paso por Requena, Alzira, Gandia y Ontinyent

. La exposición itinerante ‘Memòria de la Modernitat’, que  recoge el tesoro artístico de la Diputació de València, hará escala en  Sagunto a partir del próximo lunes, 11 de marzo. La muestra, que  acerca a las comarcas valencianas el rico patrimonio de la corporación  provincial, podrá visitarse hasta el 14 de julio en la Sala Glorieta  de la Fundación Bancaja, ubicada en la Plaza Cronista Chabret de la  localidad. La muestra incluirá, como novedades destacadas, ‘El último  día de Sagunto’ de Francesc Domingo o ‘Cuento de invierno’ de Isabel  Tristán, entre otras.

Sagunto acogerá una selección de 62 obras procedentes del patrimonio  de la Diputació. En esta selección no podían faltar piezas vinculadas  a la capital del Camp de Morvedre, como ‘El último día de Sagunto’, de  Francesc Domingo, destacado pintor del siglo XIX que ejerció  influencia sobre artistas como Joaquín Sorolla o Ignacio Pinazo, y uno  de los primeros pensionados por la Diputació. Esta pieza de 1869, en  la que se aprecian sus innovaciones en materia de luz y color,  recuerda el Sagunto romano y su destrucción después de ocho meses  sitiada por parte de las tropas cartaginesas dirigidas por Anníbal.

Otra de las novedades destacadas en esta nueva escala de ‘Memòria de  la Modernitat’, que también se inspira en la época romana de esta  ciudad, es ‘Sueño sobre las ruinas de Sagunto’ (1953), de Agustí  Albalat. El artista se convirtió en un referente en la experimentación  informalista. En esta pieza empezó a cambiar el paisajismo realista y  sintético que no desentonaba con la tradición valenciana por el  formalismo geométrico. El paisaje para Albalat es un campo de  experimentación pictórica orientado hacia la pureza y la  simplificación de las formas.

‘Cuento de invierno’, de Isabel Tristán, es otro de los cuadros más  relevantes de los que podrán disfrutar quienes visiten esta  exposición. La artista introduce en su obra el postminimalismo que  explora las posibilidades de la bidimensionalidad. Esta pieza de 1994  es una elegía de las posibilidades pictóricas, donde destaca su gran  sensibilidad cromática que se plasma en propuestas abstractas, con las  que consigue un gran equilibrio entre espacio, geometría y color. Sus  obras remiten a imágenes enigmáticas que rozan el surrealismo.

En este repertorio también se distingue la incorporación de ‘Juan a la  mesa’, de Victoria Civera. En esta pieza de 1983 la artista de Puerto  de Sagunto propone un estudio pictórico que se interna en un mundo  circular, que se envuelve en una interpretación del hombre vitruviano.  Con una amplia gama de soportes, Civera trabaja con una pincelada  expresionista que recuerda los grattage de Munch y el surrealismo. Con  ello consigue una nueva exaltación de la pintura figurativa que había  sido destronada en la década anterior.

Más de 47.000 visitas

Desde que abrió sus puertas en Requena y tras hacer escala en Alzira,  Gandia y Ontinyent, más de 47.000 personas han podido disfrutar de las  joyas artísticas de la Diputació con esta muestra que propone un  recorrido por la historia del arte valenciano desde el gótico hasta la  actualidad, a través de una variada selección de obras de los fondos  artísticos de la corporación provincial, que cuenta con más de 4.500  creaciones artísticas entre pinturas, dibujos, esculturas y grabados.

La muestra de Sagunto reúne hasta cuatro Sorollas, como ‘El Palleter’;  ‘El guardavías’, de Ignacio Pinazo Camarlench; ‘Escuela de París’, de  Equipo Crónica; ‘El cristo crucificado con la Virgen María y San  Juan’, de Francisco Ribalta; o ‘Retrato del Arzobispo de València  Francisco Ximénez del Río, de Vicent López, entre otros cuadros  relevantes.

‘Memória de la Modernitat’ se complementa con una serie de actividades  paralelas gratuitas, como visitas guiadas, mesas redondas, diálogos  con las obras o talleres didácticos familiares y escolares, así como  visitas comarcales para acercar el arte a toda la comarca del Camp de  Morvedre.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.