El IVC + R organiza la I Jornada de Escultura Ligera en Valencia

3 mins read

El Instituto Valenciano de Conservación y Restauración ha organizado la I Jornada de Escultura Ligera, que analizará las técnicas de la imaginería en papel o gran papel que se utiliza en España, cartón piedra italiano o en pasta de maíz o de caña que se usa en América Latina.

Durante los días 24 y 25 de marzo, en el Museo de Bellas Artes de Valencia, un centenar de especialistas procedentes de otras comunidades autónomas, Italia y México compartirán sus experiencias y darán a conocer sus investigaciones en torno a esta técnica escultórica.

La escultura ligera ha sido muy utilizada desde el siglo XV en imágenes religiosas y profanas en Italia, España y, posteriormente, en América Latina. En el territorio valenciano, esta forma de hacer esculturas pervive y tiene su reflejo más llamativo en los monumentos falleros. El trabajo tradicional y artesano de la construcción en cartón piedra de los muñecos ha contribuido en el reconocimiento de las Fallas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La idea de organizar unas jornadas sobre escultura ligera nació en la Subdirección General del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Culturart Generalitat, a raíz de los estudios previos y posterior restauración de la imagen de la Virgen de los Desamparados conservada en su real basílica de Valencia.

Los trabajos con la imagen de la Virgen de los Desamparados dio paso a un proyecto de investigación sobre la reproducción de una escultura realizada en papel, con sus diferentes fases de modelado en barro, realización del molde y vaciado de este , y su posterior elaboración de la imagen con papel, dorado y policromado.

Todos estos estudios, investigaciones y contactos gestaron estas primeras jornadas sobre escultura ligera, que han sido organizadas conjuntamente por el IVC + R, el Ayuntamiento de Valencia y el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.

Para ello se ha contado con un elenco de profesionales en la materia procedentes del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, del Instituto de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad de Sevilla, de la Universidad de Valencia, del Museo de América, del Museo de Escultura de Valladolid, del Instituto Superior de la Conservación y Restauración de Roma y de Culturart IVC + R, entre otros organismos participantes en este encuentro, y los resultados de las investigaciones y la aportación de experiencia de los cuales se pueden consultar en este libro, que recoge las conferencias impartidas.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.