Víctimas de la DANA se unen por justicia en València
Una sola voz frente al desastre: el clamor de los damnificados
En un acto cargado de simbolismo y emoción, tres asociaciones de víctimas de la DANA se dieron cita este lunes en València para trasladar al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, un mensaje claro y contundente: “Justicia, reparación y compromiso”. Esta reunión histórica representa un punto de inflexión para cientos de familias que, más de cuatro años después del devastador fenómeno, siguen luchando por sus derechos y por no ser olvidadas.
La unidad mostrada por las plataformas Afectados Vega Baja, Zona Cero y Asociación para la Defensa del Sur de Alicante fue el eje del encuentro. La cita no fue casual. El presidente visitaba la ciudad para asistir a diversos actos institucionales, y los afectados vieron en su presencia una oportunidad única para visibilizar su causa y exigir respuestas concretas.
Más de cuatro años de abandono institucional
Las consecuencias de la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que azotó la Vega Baja y otras comarcas de la Comunitat Valenciana en septiembre de 2019 continúan latentes. Miles de personas lo perdieron todo: casas, negocios, tierras. Y muchos, aseguran, también han perdido la fe en las instituciones.
La falta de una solución integral tras la catástrofe ha provocado que los damnificados hayan tenido que organizarse y luchar por su cuenta. Las asociaciones denuncian la inacción política y la dispersión de competencias entre administraciones, lo que ha derivado en la paralización de proyectos necesarios para la regeneración de las zonas afectadas.
Las principales reivindicaciones
Durante la reunión, los portavoces entregaron un documento con exigencias claras al presidente del Gobierno. Entre las demandas destacan:
- La declaración de Zona Gravemente Afectada para ciertas localidades aún no reconocidas.
- La activación de un plan de infraestructuras hidráulicas para evitar futuras inundaciones.
- La creación de un fondo estatal de compensación para los damnificados aún sin indemnizar.
- La elaboración de un plan nacional de respuesta ante episodios de DANA y crisis climáticas.
- El impulso a la reconstrucción de viviendas, caminos rurales y servicios públicos destruidos.
Los afectados subrayan que no se trata solo de ayuda económica: buscan una respuesta política sostenible y coordinada que evite repetir los errores del pasado.
Pedro Sánchez escucha a las víctimas: balance de una reunión esperanzadora
Fuentes presentes en el encuentro describen la conversación con el presidente del Gobierno como cordial y receptiva. Pedro Sánchez mostró su disposición a impulsar medidas concretas para reparar los daños estructurales, físicos y emocionales causados por la catástrofe.
Los representantes de las asociaciones entregaron también propuestas técnicas elaboradas por ingenieros y expertos en gestión ambiental. Estas incluyen soluciones sostenibles que podrían prevenir situaciones similares en el futuro, tales como reservas naturales con capacidad de absorción, mejora del drenaje subterráneo y reforestación de zonas clave.
Reparación y prevención: los dos pilares del cambio
No solo se trata de reconstruir lo destruido. Los líderes de las asociaciones insisten en que debe aprovecharse esta situación para impulsar un modelo de desarrollo resiliente y respetuoso con el medioambiente. Entre las estrategias mencionadas se encuentran:
- La reordenación del territorio evitando construcciones en zonas inundables.
- La inversión en alertas tempranas y red de sensores meteorológicos.
- La educación ciudadana en gestión de riesgos naturales.
Estos elementos deben formar parte de un enfoque más amplio frente a los efectos del cambio climático en la costa Mediterránea.
Una lucha de largo recorrido
Desde 2019, la vida de cientos de personas cambió radicalmente. Especialmente en municipios como Orihuela, Almoradí, Dolores o Catral, donde el agua llegó a alcanzar niveles sin precedentes. Pese a la emergencia, muchos afectados aseguran sentir que su drama ha sido relegado en la agenda política.
La creación y consolidación de estas asociaciones de damnificados ha sido fundamental para mantener viva la lucha. En palabras de Carmen Torres, portavoz de Vega Baja Unida: “Creemos que si no nos organizamos, nadie va a defender nuestra causa. Ya no es una cuestión de ayudas, sino de justicia histórica”.
Iniciativas ciudadanas contra el olvido
Además de movilizaciones, recogidas de firmas y contactos con medios, las plataformas han impulsado acciones legales y han presentado mociones en ayuntamientos y en las Cortes Valencianas. El objetivo es claro: mantener viva la memoria de lo sucedido y evitar que vuelva a repetirse.
También han conseguido participar en foros europeos y encuentros sobre cambio climático y catástrofes meteorológicas. Su testimonio ha traspasado fronteras, convirtiéndose en ejemplo de resistencia cívica.
El papel de las administraciones: coordinación urgente e inversión eficaz
Uno de los principales señalamientos al Gobierno y a las instituciones autonómicas es la falta de coordinación administrativa. Las competencias están repartidas entre varios organismos: CHS (Confederación Hidrográfica del Segura), Diputaciones, Generalitat Valenciana, Delegación del Gobierno y los propios consistorios.
Las víctimas piden una entidad coordinadora que centralice los recursos y esfuerzos ante emergencias de este tipo, evitando duplicidades, demoras y confusión en los procedimientos.
Fondos europeos y PERTES como oportunidad
En la reunión también se abordó la posibilidad de canalizar parte de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para financiar la reconstrucción de los territorios afectados por la DANA. Igualmente, las plataformas ven en los nuevos Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) una oportunidad para generar empleo local ligado al medioambiente y a la gestión hídrica.
¿Y ahora qué? El camino tras el encuentro con Sánchez
El paso dado este lunes no es definitivo, pero sí ilusionante. Por primera vez en años, las víctimas de la DANA han conseguido una interlocución directa con el máximo líder del país. Sánchez prometió estudiar con detalle sus propuestas y dar una respuesta en las próximas semanas.
Mientras tanto, las asociaciones no bajan la guardia. Preparan una estrategia conjunta para hacer seguimiento a los compromisos adquiridos, exigir plazos y garantizar que las promesas sean tangibles. La sociedad civil, insisten, debe seguir movilizada.
Un mensaje para toda España
Aunque la catástrofe afectó principalmente a la Vega Baja, su lección es extrapolable a muchas regiones de España. Cada vez son más frecuentes los fenómenos meteorológicos extremos asociados al cambio climático. Por eso, la lucha de estas plataformas también es un llamado de conciencia para el resto del país.
- ¿Estamos preparados para lo que vendrá?
- ¿Existe un sistema de respuesta integral ante emergencias climáticas?
- ¿Qué rol juegan la ciudadanía y las administraciones en la prevención?
Estas preguntas, planteadas durante el acto en València, abren un debate urgente y necesario sobre cómo España se está preparando para los desafíos del presente y del futuro.
Conclusión: una esperanza que renace en València
La reunión entre las asociaciones de víctimas de la DANA y el presidente Pedro Sánchez marca un hito en la larga lucha por la reparación. Más allá del simbolismo, el encuentro ha servido para abrir canales de diálogo antes inexistentes y para reforzar la unidad entre los damnificados.
Ahora, con las reivindicaciones sobre la mesa y los compromisos iniciales adquiridos, comienza una nueva etapa. Las víctimas han hablado con claridad, y la pelota está ahora en el tejado de las instituciones.
Por justicia, por dignidad y por la memoria de todo lo perdido, los afectados por la DANA no se rendirán. Y su ejemplo se consolida como una lección de ciudadanía activa y de resistencia colectiva ante la adversidad.