València inicia extinción de la Fundación València Activa
Una transformación institucional para mejorar la gestión de empleo y emprendimiento
El Ayuntamiento de València ha dado un paso decisivo hacia la reorganización de sus políticas públicas de empleo y emprendimiento. El pasado 4 de junio, la actual corporación municipal anunció el inicio del proceso para extinguir la Fundación València Activa, una medida que responde a la necesidad de modernizar y optimizar la gestión de los recursos destinados al empleo y al desarrollo económico local.
La decisión parte del actual equipo de gobierno, liderado por María José Catalá, y tiene como objetivo integrar las funciones y programas de la fundación en la estructura administrativa del consistorio. Con este movimiento, el Ayuntamiento busca mejorar la eficiencia, control presupuestario y transparencia en la gestión de los recursos públicos dirigidos al fomento del empleo.
¿Qué es València Activa y cuál ha sido su función?
La Fundación València Activa se constituyó en 2016 como una entidad destinada a impulsar el empleo, la formación, el emprendimiento y la innovación social en el municipio. Desde su creación, ha funcionado como instrumento clave para articular políticas activas de empleo, en colaboración con diversos agentes sociales y económicos.
A lo largo de sus años de actividad, la fundación ha promovido un amplio abanico de iniciativas centradas en:
- Ofrecer servicios de orientación laboral para personas desempleadas.
- Impulsar programas de formación profesional y capacitación digital.
- Fomentar la creación de empresas y el apoyo al emprendimiento local.
- Establecer alianzas entre administraciones, universidades y empresas para integrar el talento en el tejido productivo.
València Activa se convirtió en una referencia para quienes buscaban mejorar sus oportunidades laborales, desarrollar proyectos empresariales o buscar asesoramiento profesional.
Motivos detrás de la extinción de València Activa
Según fuentes municipales, la decisión de extinguir la fundación se basa en criterios de eficiencia administrativa. El consistorio considera que la existencia de un ente autónomo externo para gestionar las políticas de empleo representa una duplicidad innecesaria con los servicios municipales.
Entre los principales motivos esgrimidos por el gobierno local destacan:
- Reducción de costes de gestión y estructura, al eliminar una entidad independiente.
- Mejor control del gasto público con una integración directa en el Ayuntamiento.
- Evitar burocracia innecesaria para agilizar la prestación de servicios al ciudadano.
- Reorientar las políticas activas de empleo hacia una gestión más eficaz y transparente.
Además, el equipo de gobierno ha señalado la necesidad de evitar una posible fragmentación de competencias que podría generar ineficiencias o superposición de funciones entre departamentos municipales.
Una reorganización sin pérdida de servicios
Una de las principales preocupaciones entre usuarios y empleados es la posible desaparición de programas que venían desarrollándose desde la fundación. No obstante, desde el Ayuntamiento de València se ha asegurado que la supuesta “eliminación” de València Activa no implicará la supresión de sus servicios y programas. Estos serán reabsorbidos por el Consistorio y coordinados a través de sus propias estructuras administrativas.
En ese contexto, se pretende:
- Garantizar la continuidad de las iniciativas existentes, adaptadas al nuevo modelo organizativo.
- Consolidar un sistema más centralizado y accesible para los usuarios.
- Reorganizar los equipos de trabajo para mantener la calidad de la atención y servicios.
Por tanto, el proceso de extinción será gradual y ordenado, garantizando la transición sin interrupciones drásticas en la oferta municipal de empleo y emprendimiento.
Reacción de los partidos políticos y agentes sociales
Postura del gobierno municipal
El gobierno local, encabezado por la alcaldesa María José Catalá, defiende que la medida es necesaria para optimizar recursos y aumentar la agilidad administrativa. Según Catalá, no se trata de un retroceso, sino de un paso hacia adelante en la modernización de las políticas públicas de empleo.
“La labor que se ha realizado desde València Activa ha sido importante, pero necesitamos estructuras más eficientes, adaptadas al entorno económico actual”, afirmó la alcaldesa durante la presentación del proyecto de reorganización.
Voces en contra y críticas
Desde la oposición, el Grupo Municipal Compromís ha mostrado su rechazo a la extinción de la fundación. La portavoz Papi Robles ha criticado la decisión, asegurando que se trata de un “desmantelamiento ideológico y político” de proyectos que funcionaban correctamente.
Robles denunció que esta medida va en contra del modelo de ciudad inclusiva y emprendedora que desde Compromís habían potenciado durante sus años de gobierno. También advirtió que la eliminación de València Activa podría implicar dificultades para mantener determinados convenios, colaboraciones y líneas de financiación externa.
Agentes sociales y económicos
Organizaciones vinculadas al empleo, el emprendimiento y la formación profesional han manifestado inquietud ante esta decisión. Muchos piden que se garantice:
- La continuidad de los programas dirigidos a los colectivos más vulnerables.
- El mantenimiento de la colaboración público-privada impulsada por la fundación.
- La conservación del personal cualificado que ha trabajado dentro de la fundación.
Pese a ello, algunos sectores reconocen que centralizar esfuerzos en una única entidad pública puede suponer mejoras en la coordinación y en la trazabilidad de proyectos.
La nueva estrategia municipal para el empleo y emprendimiento
Lejos de tratarse de una mera supresión, la iniciativa del Ayuntamiento se enmarca dentro de una nueva estrategia municipal para reformular las políticas activas de empleo de forma más integrada, coherente y alineada con los objetivos de sostenibilidad económica e innovación.
Objetivos del nuevo modelo
- Impulsar la empleabilidad de jóvenes, mujeres y mayores de 45 años, mediante itinerarios personalizados.
- Fomentar la economía local a través del apoyo directo a autónomos y microempresas.
- Apostar por una formación especializada en sectores estratégicos como las TIC, transición energética y economía circular.
- Digitalizar y simplificar los trámites para emprendedores y demandantes de empleo.
Para lograr este cambio, el consistorio reasignará recursos humanos y económicos, y establecerá nuevas líneas de colaboración con entidades como Labora (Servicio Valenciano de Empleo y Formación), universidades y asociaciones empresariales del territorio.
Proceso legal y plazos de extinción
La extinción de la Fundación València Activa se producirá mediante un proceso regulado y supervisado jurídicamente. El Ayuntamiento ya ha dado el primer paso con la aprobación del inicio formal de disolución. A partir de este momento, se abrirá un periodo que contempla:
- Designación de una comisión liquidadora que se encargará del inventario de activos, obligaciones vigentes y redistribución de recursos.
- Incorporación del personal de la fundación a la estructura orgánica del Ayuntamiento.
- Cierre formal de convenios y programas vigentes o su reactivación bajo otras fórmulas jurídicas.
- Cláusula de garantía de continuidad: ningún usuario ni proyecto activo quedará sin cobertura.
Aunque no se ha especificado un plazo exacto para la finalización del proceso, se estima que la extinción total pueda prolongarse durante varios meses, con el objetivo de cumplir todos los procedimientos administrativos pertinentes.
Impacto en los usuarios y perspectivas futuras
Para los miles de ciudadanos que venían utilizando los servicios de València