El Supremo rechaza recurso de València sobre pisos turísticos

10 mins read

El Supremo rechaza recurso de València sobre pisos turísticos

Un nuevo revés judicial para la regulación del alquiler vacacional en la capital del Turia

El Tribunal Supremo ha decidido inadmitir el recurso de casación interpuesto por el Ayuntamiento de València contra una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV). Dicha sentencia anulaba varios artículos clave del Plan Especial de Ciutat Vella, el cual pretendía limitar el número de apartamentos turísticos en el centro histórico de la ciudad.

La decisión del Supremo respalda la postura del TSJCV y supone una clara victoria para las asociaciones de propietarios apartamentos turísticos, al tiempo que plantea desafíos para la actual regulación urbanística y turística en València.

Antecedentes del conflicto legal sobre los pisos turísticos en València

En 2019, el consistorio valenciano aprobó un plan urbanístico que restringía la apertura de nuevos alojamientos turísticos en Ciutat Vella, estableciendo zonas donde directamente se prohibía esta actividad. El Ayuntamiento buscaba con ello controlar la proliferación de pisos turísticos, que, según asociaciones vecinales y plataformas como “Ciutat Vella Batega”, estaban agravando problemas como:

  • Alza de precios en el mercado de alquiler habitual
  • Despoblación del casco antiguo
  • Pérdida de identidad y tejido vecinal

El Plan Especial fue también una respuesta a la presión turística creciente, que estaba convirtiendo a Ciutat Vella en un destino cada vez más centrado en el turismo de corta estancia, desplazando paulatinamente a la población local.

Claves de la sentencia del TSJCV ahora refrendada por el Supremo

En sus argumentos, el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana dictaminó que el Plan Especial de Ciutat Vella contenía vicios legales e irregularidades procedimentales, especialmente en lo relativo a:

  • La falta de justificación técnica y económica de las limitaciones impuestas
  • Vulneraciones a derechos fundamentales de uso y propiedad
  • Ausencia de coordinación adecuada con normativa autonómica y estatal

Con esta sentencia se anulaban varios artículos que afectaban directamente a los apartamentos turísticos en València, permitiendo de hecho su reapertura o legalización en zonas que el Ayuntamiento quería blindar exclusivamente para el uso residencial tradicional.

Ahora, el Tribunal Supremo, al considerar que no existen elementos suficientes que justifiquen un recurso de casación, rechaza la posibilidad de revisión, consolidando así la decisión del TSJCV y tornando el plan regulador en gran parte ineficaz para limitar el turismo vacacional en el casco antiguo.

Reacciones del Ayuntamiento y el sector turístico

En busca de alternativas desde el consistorio

Desde el Ayuntamiento de València, gobernado actualmente por María José Catalá, se ha expresado la preocupación ante esta resolución judicial. Representantes municipales han dicho que estudiarán nuevas fórmulas jurídicas para poder reintroducir medidas que garanticen un equilibrio entre la actividad económica turística y el derecho a la vivienda y al descanso de los vecinos.

Portavoces del consistorio han explicado que no se descartan nuevas ordenanzas ni instrumentos urbanísticos compatibles con el marco legal existente, ya que “la necesidad de regular los apartamentos turísticos sigue presente”, afirmaron.

Alivio para anfitriones y plataformas de alquiler vacacional

Por su parte, las asociaciones de propietarios de viviendas turísticas han celebrado la decisión del Supremo como una “corrección” a lo que consideran un intento excesivo de limitación de derechos. Muchos operadores del sector han aplaudido la sentencia porque les devuelve la seguridad jurídica, especialmente a los pequeños propietarios que ofrecen sus apartamentos en plataformas como Airbnb, Booking o Vrbo.

No obstante, varios expertos en urbanismo alertan sobre el posible efecto llamada de esta sentencia, ya que podría suponer un aumento incontrolado de pisos turísticos en Ciutat Vella, disparando los precios de alquiler y reduciendo aún más la oferta de vivienda habitual.

Impacto de la sentencia a nivel urbano y social

El rechazo del recurso por parte del Supremo supone que en Ciutat Vella se abre nuevamente la posibilidad a que se concedan licencias o se legalicen apartamentos turísticos que estaban en situación irregular por el Plan Especial anulado. Pese a ello, las asociaciones de vecinos ya han anunciado que presionarán para conseguir una nueva normativa adaptada a los requerimientos judiciales, pero firme en proteger el carácter residencial de la zona.

Riesgos y efectos colaterales

El fallo judicial pondría en entredicho también otras figuras urbanísticas similares que se estén desarrollando en otras ciudades. De hecho, especialistas en Derecho Urbanístico ya advierten que cualquier Plan Especial o zonificación local que afecte a los pisos turísticos debe estar muy bien fundamentado para resistir eventuales impugnaciones judiciales por parte de los afectados.

Un conflicto nacional: otras ciudades observan con atención

El caso de València no es aislado. Ciudades como Barcelona, Palma de Mallorca, Madrid, San Sebastián o Sevilla también desarrollan planes para limitar la propagación de alquileres turísticos descontrolados. Esta decisión del Supremo podría servir de precedente judicial en otros litigios que están actualmente en trámite o en fase de desarrollo normativo.

En este sentido, la inadmisión del recurso supone un aviso para los Ayuntamientos: las limitaciones al turismo vacacional necesitan justificación sólida, y deben respetar el equilibrio entre interés público y derechos individuales.

Medidas futuras: ¿cómo puede València regular los apartamentos turísticos?

Pese al varapalo judicial, el Ayuntamiento de València ha dejado claro que no cejará en su intención de regular los pisos turísticos, aunque ahora deberá hacerlo con una mayor base jurídica y técnica. Según expertos urbanistas, la ciudad puede explorar nuevas vías:

  • Revisión y nueva redacción del Plan Especial, adaptado a las exigencias judiciales
  • Reforzamiento de inspecciones y sanciones contra viviendas sin licencia
  • Limitación de estancias mediante ordenanza municipal adaptada a la Ley de Turismo
  • Establecimiento de zonas saturadas previa evaluación técnica real y cuantificada

Además, se considera fundamental integrar estas regulaciones dentro de una estrategia urbana más amplia que contemple el acceso a la vivienda, la protección del patrimonio cultural y la convivencia vecinal.

Conclusiones: un debate abierto entre turismo, vivienda y derecho urbano

La inadmisión del recurso por parte del Supremo deja claro que la regulación del alquiler vacacional es un asunto complejo, donde entran en juego competencias locales, autonómicas y estatales, así como derechos fundamentales y necesidades colectivas.

València pierde así una importante herramienta para gestionar la presión turística en su centro histórico, lo que obligará a replantearse nuevas estrategias si se quiere evitar la transformación irreversible de Ciutat Vella en un “parque temático” para turistas.

El caso revela, una vez más, la dificultad que enfrentan las ciudades históricas para garantizar un desarrollo turístico sostenible mientras salvaguardan la calidad de vida de los residentes y el acceso a vivienda asequible.

Con la normativa actual en revisión, y con la jurisprudencia en evolución, lo único evidente es que el debate sobre los apartamentos turísticos en València está lejos de cerrarse.

Palabras clave relacionadas

  • Tribunal Supremo València apartamentos turísticos
  • Regulación alquiler vacacional en España
  • Plan Especial Ciutat Vella de València
  • Pisos turísticos València 2024
  • Jurisprudencia sobre viviendas turísticas

Deja una respuesta

Your email address will not be published.