Mazón reclama al Gobierno fondos urgentes para servicios públicos
El presidente de la Generalitat Valenciana exige soluciones inmediatas ante la infrafinanciación autonómica
El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha exigido al Gobierno central la concesión de un Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) extraordinario y urgente para sufragar los gastos derivados de los servicios públicos esenciales prestados por la Comunitat Valenciana. La petición responde a una situación que Mazón ha calificado como “extrema”, originada por el déficit estructural de financiación que padece la autonomía desde hace años.
Mazón ha lanzado esta reivindicación tras conocerse la liquidación del sistema de financiación de 2022, que a juicio del dirigente popular, no solo no compensa el desequilibrio preexistente, sino que confirma la desigualdad con la que se reparten los recursos estatales entre las comunidades autónomas.
Una financiación autonómica injusta y asfixiante para la Comunitat Valenciana
La Comunitat Valenciana continúa siendo una de las comunidades peor financiadas de España. Mazón ha subrayado que este desequilibrio compromete gravemente la capacidad de la Generalitat para mantener con garantías el funcionamiento de sus servicios esenciales como:
- Sanidad pública, que enfrenta tensiones crecientes por falta de recursos suficientes.
- Educación, especialmente en infraestructuras, contratación de personal y becas.
- Servicios sociales, incluyendo atención a la dependencia, infancia y políticas inclusivas.
“La Comunitat Valenciana no está pidiendo privilegios, está reclamando un trato justo para que podamos seguir prestando servicios públicos dignos a nuestros ciudadanos”, ha afirmado Mazón durante su intervención ante los medios.
El FLA extraordinario como medida de urgencia
Ante la falta de un nuevo modelo de financiación autonómica —pendiente desde hace casi una década— y sin visos de reforma inmediata, el jefe del Consell ha demandado un FLA extraordinario urgente como vía para aliviar la presión presupuestaria a corto plazo mientras se abordan soluciones estructurales.
“Es insoportable que la Generalitat tenga que recurrir al endeudamiento para poder cubrir lo que el Estado no financia adecuadamente. Es como andar con una venda en los ojos por un sendero lleno de piedras”, ha dicho Mazón gráficamente.
Comparativa territorial: una brecha de financiación que no cesa
Los últimos datos de la liquidación del sistema de financiación autonómica confirman una tendencia preocupante. Pese a las promesas de reforma del sistema, la Comunitat Valenciana permanece en la cola de la financiación por habitante ajustado.
- La media nacional de financiación por habitante ajustado está por encima de los 2.400 euros.
- La Comunitat Valenciana recibe apenas 2.300 euros por habitante, muy por debajo de comunidades como Cantabria o La Rioja.
Para Mazón, se trata de una “discriminación inaceptable” que debería avergonzar a quienes gestionan el reparto de los fondos estatales. Y es que las consecuencias de esta infrafinanciación no son solo contables, sino también sociales y económicas.
Efectos concretos sobre las políticas públicas
De acuerdo con el equipo económico de la Generalitat, este déficit crónico en los ingresos autonómicos ha obligado a adoptar ajustes presupuestarios continuos, especialmente en inversiones. Asimismo:
- Se han retrasado proyectos de infraestructuras sanitarias claves en varias comarcas.
- Ha sido necesario ralentizar la construcción de nuevos centros educativos.
- Se han frenado políticas de innovación, vivienda e impulso empresarial.
“Estamos haciendo más con menos desde hace demasiado tiempo. Ya no podemos más”, ha espetado Mazón dirigiéndose al Ejecutivo central.
Mazón reclama diálogo y compromiso al Gobierno central
Más allá de las declaraciones, el presidente autonómico ha instado a la Moncloa a abrir inmediatamente una mesa técnica y política para acordar el desembolso del FLA extraordinario, que permita cubrir las necesidades de financiación actual.
Desde el Palau aseguran que existen datos contrastados que justifican “sin discusión” que la Comunitat Valenciana necesita fondos adicionales para sostener su red de servicios básicos.
Una propuesta con respaldo social y político
Mazón también ha subrayado que su petición no es unánimemente política, sino que cuenta con el respaldo de múltiples entidades ciudadanas, económicas y sociales de la región:
- Empresarios y sindicatos coinciden en señalar la infrafinanciación como un freno competitivo.
- Asociaciones vecinales reclaman más recursos para sanidad, transporte y vivienda.
- Universidades y colegios profesionales alertan de la sangría presupuestaria en sectores clave.
Para Mazón, esta unidad social y cívica es una prueba de que su petición no solo es legítima, sino urgente y necesaria.
Un modelo de financiación bloqueado durante más de una década
El actual sistema de financiación autonómica entró en vigor en 2009. Desde entonces, la mayoría de las comunidades autónomas han alertado sobre su obsolescencia e inequidades, pero las reformas siguen congeladas.
La Comunitat Valenciana ha sido especialmente perjudicada por este modelo. Aun teniendo una población creciente, envejecida y con necesidades complejas, recibe recursos por debajo de la media estatal.
“Los valencianos están siendo tratados como ciudadanos de segunda”, ha denunciado Mazón, exigiendo una “reparación histórica” por años de desigualdad fiscal.
Las consecuencias del bloqueo político
Según expertos en economía autonómica, el bloqueo político entre partidos a nivel estatal ha dificultado una reforma pactada del sistema de financiación. Mientras tanto, comunidades como la valenciana deben recurrir:
- A mecanismos excepcionales como el FLA tradicional o nuevos créditos.
- A una fiscalidad más elevada para compensar ingresos.
- Y en muchos casos, a un ajuste forzado del gasto público.
Una llamada a la responsabilidad institucional
En un tono firme pero institucional, Carlos Mazón ha reiterado que su Gobierno está comprometido con la estabilidad y la responsabilidad fiscal, pero que no puede sostener durante más tiempo las carencias estructurales originadas por un marco de financiación injusto.
“Queremos cumplir con nuestras obligaciones, pero necesitamos los medios para hacerlo. La sanidad, la educación y los derechos sociales no pueden esperar hasta que se resuelvan las disputas políticas en Madrid”, sentenció.
La Generalitat baraja medidas legales
Ante la posible inacción del Gobierno estatal, fuentes del Ejecutivo valenciano no descartan acudir a los tribunales para reclamar una financiación justa, invocando el principio de equidad y suficiencia financiera recogido en la Constitución Española.
“Si no se atiende esta rectificación financiera por la vía del diálogo, estudiaremos todas las opciones disponibles en el marco legal”, han confirmado portavoces oficiales.
Conclusión: una urgencia que no admite más demoras
La Comunitat Valenciana vuelve a levantar la voz para denunciar un sistema que le castiga presupuestariamente año tras año. La petición de Carlos Mazón de un FLA extraordinario urgente pone sobre la mesa un problema estructural que afecta a millones de ciudadanos.
Mientras no haya una reforma real del sistema de financiación autonómica, esta solución temporal se vislumbra como indispensable para garantizar el funcionamiento de los servicios públicos y la equidad territorial en el acceso a derechos básicos.
El llamamiento está hecho. Ahora el Gobierno central tiene la palabra.