Diputación impulsa memoria histórica en 20 municipios valencianos
Una inversión dirigida a conservar la memoria democrática
La Diputación de Valencia ha dado un nuevo paso en su compromiso con la recuperación de la memoria histórica al aprobar una subvención total de 250.000 euros destinada a financiar proyectos de preservación de espacios de memoria democrática en hasta veinte municipios de la provincia.
Estas ayudas se enmarcan en la convocatoria anual del programa de Recuperación Memoria Democrática, lanzado a través de la delegación de Memoria Histórica y responden al objetivo explícito de proteger lugares significativos de la represión franquista y la lucha por la libertad y los derechos humanos.
La actuación representa una firme apuesta por la dignificación y conservación del patrimonio memorialístico, entendiendo que la historia local es parte del legado colectivo que debe ser protegido para las generaciones futuras.
Apoyo económico a la conservación y señalización
La gran mayoría de los municipios subvencionados utilizarán los fondos para intervenir sobre fosas comunes, cementerios, refugios antiaéreos, trincheras o vestigios de la Guerra Civil y la dictadura franquista. Entre los proyectos más destacados se encuentran:
- Exhumaciones y señalización de fosas comunes en Tavernes de la Valldigna, Agullent, Xàtiva y Llíria.
- Acondicionamiento de lugares simbólicos como trincheras, refugios y campos de prisioneros en municipios como Castielfabib, Benagéber y La Pobla de Vallbona.
- Diseño de rutas de la memoria y señalética explicativa en Museros, Silla y Alcàsser, con el objetivo de fomentar la difusión educativa y cultural sobre la historia reciente.
El objetivo no es solo histórico o arqueológico, sino también pedagógico, ya que muchos proyectos incluyen paneles interpretativos, códigos QR y elementos interactivos que permitirán a los visitantes comprender el contexto vivido en estos lugares.
Los municipios beneficiarios del programa en 2024
Los veinte ayuntamientos que han sido seleccionados por la Diputación para esta edición han diseñado iniciativas de diversa índole, si bien todos confluyen en la meta común de visibilizar y preservar los restos y recuerdos de la memoria democrática valenciana.
Listado de municipios beneficiados:
- Agullent
- Alaquàs
- Albaida
- Alcàsser
- Benagéber
- Benissanó
- Castielfabib
- Chiva
- Estivella
- La Pobla de Vallbona
- Llíria
- Museros
- Pinet
- Silla
- Sumacàrcer
- Tavernes de la Valldigna
- Xàtiva
- Benetússer
- Chelva
- Yátova
La diversidad geográfica de estos municipios, tanto del interior como del litoral valenciano, contribuye a configurar un mapa vertebrador de la memoria histórica en la provincia.
Proyectos destacados: entre la memoria y la educación
Tavernes de la Valldigna: dignificación de la fosa común
Este municipio invertirá buena parte de su subvención en mejorar el acceso y señalizar el espacio donde todavía descansan víctimas de la represión franquista. El proyecto no solo incluye la instalación de señalética, sino también la adecuación paisajística para que se convierta en un lugar de recogimiento y reflexión.
Benagéber: vestigios de la guerra
En plena Serranía, Benagéber centrará los esfuerzos en la recuperación de fortificaciones republicanas y zonas defensivas que formaron parte del frente de la Guerra Civil. El proyecto impulsará visitas guiadas y la conservación de los elementos en su entorno natural.
Silla y Alcàsser: difusión cultural mediante rutas guiadas
Ambos municipios desarrollarán itinerarios pedagógicos vinculados a los espacios memorialísticos. Las rutas estarán adaptadas a estudiantes y visitantes, con un enfoque que relaciona historia contemporánea y derechos humanos.
Un compromiso institucional firme con la memoria
La diputada de Memoria Histórica, Rosa Pérez Garijo, ha subrayado que este programa de ayudas refuerza la voluntad de convertir la memoria democrática en una política transversal y permanente dentro de la acción pública provincial.
Según la representante, estos espacios no se entienden solamente como patrimonio cultural, sino como “lugares de verdad, justicia y reparación”. También ha recordado la importancia de enseñar la historia reciente desde el respeto a los derechos humanos y desde un enfoque inclusivo y plural.
La Diputación lleva varios años apostando abiertamente por la memoria histórica en la Comunidad Valenciana. A través de planes estratégicos, eventos conmemorativos y programas educativos, se consolida una red de municipios comprometidos con el recuerdo activo del pasado.
La importancia de recuperar los espacios de la memoria
La recuperación de estas zonas no solo cumple una función histórica, sino también simbólica y emocional. Estos lugares son fundamentales para:
- Reconocer a las víctimas del franquismo y sus familias.
- Fomentar una cultura democrática basada en la tolerancia y el respeto.
- Educar a las generaciones jóvenes sobre los periodos oscuros de la historia reciente.
- Evitar el olvido y la negación histórica como formas de injusticia.
Las actuaciones impulsadas por la Diputación constituyen un ejemplo de cómo las instituciones pueden liderar procesos de justicia memorial sin caer en revanchismos, sino buscando la verdad y la reconciliación.
Proyección del proyecto más allá de 2024
El presidente de la Diputación de Valencia, Toni Gaspar, ya ha manifestado la intención de consolidar este programa como línea estable de ayudas, ampliando en el futuro la dotación económica e incluyendo también a mancomunidades y entidades supramunicipales.
Asimismo, se prevé trabajar en la digitalización del archivo memorial, facilitando el acceso mediante plataformas tecnológicas y geolocalización, lo que constituirá un nuevo salto de calidad en materia de memoria democrática.
El papel activo de la ciudadanía
Uno de los puntos fuertes del programa es la colaboración con asociaciones locales, colectivos de memoria histórica y familiares de víctimas. Estos actores han tenido un papel crucial en la recolección de testimonios, documentación y sensibilización de la sociedad civil.
También se contempla el diseño de actividades participativas como:
- Exposiciones itinerantes sobre la represión y la resistencia.
- Proyecciones documentales y mesas redondas.
- Talleres educativos en centros escolares y espacios públicos.
Estas iniciativas buscan no solo recuperar el pasado, sino fortalecer vínculos comunitarios desde la comprensión compartida de la historia.
Valencia como referente estatal en memoria democrática
Gracias a su estrategia institucional, la provincia se ha convertido en ejemplo a nivel estatal. Experiencias como la de Castelló de Rugat, el cementerio de Paterna o la ruta de la memoria de Gandía han sido replicadas en otras comunidades autónomas que buscan implementar políticas similares.
Esta edición de subvenciones reafirma a Valencia como una vanguardia en políticas de memoria democrática, contribuyendo de forma activa a mantener viva la memoria de quienes lucharon por la libertad.
Conclusión: avanzar hacia una sociedad más justa desde la memoria
Con iniciativas como esta, la Diputación de Valencia demuestra su responsabilidad institucional y compromiso con los valores democráticos. La recuperación y dignificación de los espacios de memoria no