La Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu dedica el mes de noviembre al poeta valenciano Vicent Andrés Estellés (1924-1993) con una exposición de su producción literaria, con un recital de sus poemas y un taller sobre poesía.
Este año se cumple el 25 aniversario de la muerte de Vicent Andrés Estellés y la Biblioteca Valenciana ha querido hacer su homenaje particular al poeta que versó la existencia cotidiana y consiguió dar a conocer la literatura valenciana fuera de nuestras fronteras.
El día 20 de noviembre, Día del Libro Valenciano, y al día siguiente, a las 12.00 horas, se ofrecerá un recital de poemas de Estellés a cargo de Vicent Camps. Los poemas elegidos corresponden al ‘Libro de maravillas’, que refleja los años posteriores a la Guerra Civil en una Valencia triste, pero estimada y vivida por el autor de Burjassot, que entonces era muy joven. Los poemas de Estellés estarán acompañados de narraciones de otros poetas que tuvieron en Estellés su fuente de inspiración.
Durante este mes los talleres de creación literaria dirigidos a los escolares que visitan el monasterio de San Miguel de los Reyes están centrados en la poesía del autor valenciano, pero también en el trabajo que desarrolló como periodista. De hecho, la práctica que hacen en el taller tiene que ver con la sección del escritor en el diario ‘Las Provincias’, “Buenos días”. Los participantes redactarán una “gacetilla rimada” sobre la actualidad, como hacía Estellés.
La exposición ‘Vicente A. Estellés, un poeta de realidades’, que estará abierta hasta el mes de febrero, repasa su trayectoria literaria, que destacó principalemente por poemas como ‘Ciudad al oído’ (1953), ‘ la noche ‘(1956),’ El inventario Clement ‘(1966),’ Libro de maravillas ‘(1971) o’
Pero la producción de Estellés es mucho más prolija y comprende otros géneros literarios como textos autobiográficos: ‘Tratado de las fresas’, ‘La parra loca’ y ‘Animales de recuerdos’; algunas piezas teatrales como ‘Oratorio de nuestro tiempo’ y obra erótica como ‘Poesía erótica’ y ‘La almohadilla’.
La muestra también recoge el trabajo que llevó a cabo en periodismo en el periódico ‘Las Provincias’ hasta 1978, en el que además colaboraba con una columna de poesía que firmaba con el seudónimo de ‘Roc’.
En el apartado de archivos personales, se muestran la correspondencia personal que mantenía con sus coetáneos Juan Gil-Albert y Manuel Sanchis Guarner, así como documentos que reflejan la relación profesional con Joan Fuster y Xavier Casp.
En la sala se exhiben tres carteles que editó la Generalitat Valenciana en colaboración con el Ayuntamiento de Valencia en 1985 para homenajear tres poetas españoles: Antonio Machado, Miguel Hernández y Federico García Lorca. Son tres aucas que narran la vida de los poetas con versos de Estellés.